MÉTODOS ALTERNATIVOS A LA INVESTIGACIÓN CON ANIMALES.

 

MÉTODOS ALTERNATIVOS A LA INVESTIGACIÓN CON ANIMALES.

Nadie puede negar los beneficios de la investigación en cualquier rama de la ciencia, en cuanto a progreso y a bienestar, en cuanto a ganar esperanza y calidad de vida frente a las enfermedades. Y nadie tiene deseos de que se pare la actividad científica que consigue estos logros. Pero hay cosas sobre esta actividad científica que duelen. Y también nos duelen, a nosotros, los investigadores.

  1. Evitar experimentos innecesarios in vivo in vitro, mediante un abanico de posibilidades: aplicando protocolos normalizados, mejorando el diseño del experimento, usando información extraída de estudios previos, usar modelos alternativos en la enseñanza etc.
  2. Usar modelos computacionales (in silico) de predicción e integración de datos.
  3. Usar organismos tales como bacterias, hongos, protozoos, algas, plantas o invertebrados de forma que sustituyan a los animales de laboratorio en las investigaciones.
  4. Usar embriones en las etapas iniciales de peces, anfibios, reptiles, pájaros, y mamíferos.
  5. Usar métodos in vitro: órganos, cultivos, sistemas acelulares.
  6. Usar Estrategias de Experimentación Integradas (Integrated Texting Strategies o ITS).
  7. Estudios animales aplicando el principio de las tres Erres: Reemplazar, Reducir y Refinar.
  8. Estudios en humanos.

La fuerza que impulsa el uso de los métodos alternativos también se nutre de factores económicos, ya que los costes de implementación y mantenimiento de los animalarios son elevados, la realización de experimentos con animales es cara y lleva mucho tiempo y con frecuencia es difícil de estandarizar.

Por eso, desde hace años, los científicos hacen lo que mejor se les da para reducir e incluso evitar el uso de animales en los laboratorios: investigar, pero en este caso investigar acerca de métodos alternativos al uso de animales, que suelen ser métodos menos complejos, más integrativos, más económicos y más fáciles de estandarizar. Es decir, los beneficios no son sólo bioéticos, sino también científicos, ya que esta mejora de las condiciones en las que se diseñan y realizan los experimentos reduce el número de factores que pueden alterar los resultados.


Comentarios