La experimentación animal y su impacto en la sociedad actual

Experimentación animal 





La experimentación animal  es un método científico que tiene como objetivo el empleo de animales para diferentes experimentos científicos. La experimentación animal es un tema que esta en debate, si ahondamos un poco en la historia reciente, veremos que no es algo novedoso. Es un tema muy discutido tanto en las esferas científicas como políticas o sociales.

Se usan animales no humanos en laboratorios para varios propósitos. Algunos ejemplos de experimentación animal incluyen el testado de productos, el uso de animales como modelos de investigación y como herramientas educativas. Dentro de cada una de estas categorías existen muchos propósitos diferentes. Por ejemplo, algunos son usados como herramientas para la investigación militar o biomedica;algunos para probar cosméticos y productos de limpieza para el hogar; y algunos otros, se usan en clases de disección, para enseñar a adolescentes la anatomía de las ranas o para realizar una tesis doctoral.

El número de animales usados en experimentación animal es, sin duda, más pequeño que el de animales usados en otros ámbitos como las granjas o la industria pesquera, pero se estima que más de 100 millones de animales son usados cada año, lo cual es un número importante.

Las formas en que estos animales pueden ser dañados en procedimientos experimentales, también conocidos como vivisección, varían. Sin embargo, en casi todos procedimientos los animales sufren de manera importante, y en la mayoría de ellos terminan con la muerte de los animales.

Sin embargo, la experimentación animal, o más concreta mente su uso como modelo de experimentación, sigue siendo un tema polémico y muy controvertido. Los grupos en contra defienden que se trata de un acto de extrema crueldad no justificado. Entienden que los animales y los humanos son diferentes y no se pueden trasladar los resultados obtenidos de unos a otros.

Además, también afirman que existen métodos alternativos que permitirían obtener los mismos resultados pero sin el uso de animales. Sin embargo, se trata de mitos, es decir, de afirmaciones sin base científica que distan mucho de la realidad. No obstante, noticias tan recientes como el caso de vivotecnia hacen que aumente el rechazo a estas prácticas.

Sin embargo, este evento no refleja la realidad actual de la experimentación animal. Se trata de un caso muy puntual que fue notificado inmediatamente a las autoridades, las cuales ordenaron la clausura de las instalaciones.

La realidad es que, en los últimos 20 años, la manera en la que se lleva a cabo la experimentación con animales ha sufrido un cambio drástico. Actualmente, esta práctica científica está extremadamente regulada.

Cualquier experimento que se quiera realizar con animales debe detallarse (protocolo) y ser aprobado por, al menos, tres comités éticos: el del propio centro de investigación, uno independiente externo y, finalmente, por la autoridad competente (en el caso de España, las consejerías de Medio Ambiente, Agricultura o Sanidad de las comunidades autónomas).

Por último, hay que tener en cuenta que el número de animales con fines de investigación o docentes se ha reducido considerablemente en los últimos años.

Además, estas cifras contrastan claramente con las relacionadas con la industria alimentaria. Por ejemplo, en España durante 2017, el número de ratones (el animal más utilizado en investigación) usados en experimentación animal fue de 523 000, mientras que solo en diciembre de ese mismo año se destinaron un total de 30 millones de cerdos a la alimentación.









 


Comentarios